La utilización de estufas y diversos mecanismos de calefacción es recurrente a lo largo de todo Chile, con especial énfasis de la zona sur del país y con mayor realce en la temporada de otoño-invierno.
Existen diversos sistemas de calefacción: a gas, parafina, leña o electricidad, los cuales se desagregan en tipos de estufas según sistema de calefacción; por ejemplo, existen las estufas a gas infrarrojas, catalíticas, blue flame o estufas oleoeléctricas, eléctricas a cuarzo, entre otras.
La utilización excesiva de estufas y el mal uso de las mismas, puede generar efectos negativos para la salud y eventualmente, provocar la muerte. Los tres principales tipos de accidentes que pueden surgir de lo anterior son quemaduras, incendios y/o intoxicación producto de las emisiones generadas por las estufas.
Este documento [1] tiene por finalidad exponer una serie de elementos de seguridad, cuidado y recomendaciones sobre las estufas, de manera tal que la ciudadanía cuente con mayores herramientas para poder reducir al mínimo el riesgo, propendiendo, por tanto, a disminuir la ocurrencia de accidentes.
Emisiones de las Estufas
La combustión intradomiciliaria producida por las estufas generan una serie de emisiones que son consideradas contaminantes ambientales ya que, la exposición a ellos puede generar problemas a la salud.
El Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), en su estudio “Evaluación de Impacto Atmosférico de Sistemas de Calefacción Domiciliaria” plantea que la contaminación en Chile supera, ostensiblemente, las recomendaciones otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los principales compuestos originados por las estufas son:
Dióxido de Azufre (SO2): Es un gas incoloro con olor repugnante y que al inhalarse podría generar efectos nocivos para la salud. A saber: (1) deterioro de las funciones pulmonares, (2) Contribuye al desarrollo de bronquitis crónica y/o aguda, (3) disminución de la capacidad respiratoria, (4) infartos de miocardio y (5) cáncer broncopulmonar. | ![]() |
Monóxido de Carbono (CO): Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es un contaminante atmosférico que se genera en espacios interiores por sistemas de combustión no ventilados, tales como las estufas.
|
Dióxido de Nitrógeno (NO2): Es un gas soluble en agua, producido durante la combustión a altas temperaturas. Se produce por la combustión intradomiciliaria abarcando diversos mecanismos de calefacción. La exposición constante y prolongada a Dióxido de Nitrógeno, puede generar daños a los pulmones, produciendo una resistencia de las vías respiratorias y haciendo más susceptible al organismo de adquirir cuadros bronco-constrictores. Además, puede producir en niños enfermedades respiratorias agudas. |
||
Dióxido de Azufre (SO2): Es un gas incoloro con olor repugnante y que al inhalarse podría generar efectos nocivos para la salud. A saber: (1) deterioro de las funciones pulmonares, (2) Contribuye al desarrollo de bronquitis crónica y/o aguda, (3) disminución de la capacidad respiratoria, (4) infartos de miocardio y (5) cáncer broncopulmonar.![]() Se ha corroborado que la exposición a HAPs, puede provocar tumores en el tracto respiratorio, cáncer, efectos en el sistema reproductor, entre otros. |
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPS): Abarcan una amplia gama de compuestos que pueden estar presentes en la fase gaseosa.
|
–
SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
Elementos de Seguridad
Son medidas que apuntan a prevenir accidentes relativos a la utilización de estufas, ya sea quemaduras, incendios o afecciones producidas por las emisiones de dichos productos. Pueden ser elementos y/o características que posean las diversas estufas, como también manejo y buena utilización por parte de los usuarios. Vale decir, que las personas tomen las medidas necesarias para evitar accidentes. Hay que tener especial cuidado con la población más vulnerable, principalmente los niños.
Recomendaciones Generales
|
Seguridad y Economía: Consume Inteligente
Recomendaciones EspecíficasEn el documento se presentan las recomendaciones y consejos según tipo de estufa, con la finalidad de complementar lo previamente expuesto y entregar medidas de seguridad que apunten a evitar dañarte a ti o a terceros.
|
![]() |
CONSIDERA:
Evaluar cuál es el tipo de estufa que necesitas en tu hogar de acuerdo a tus condiciones. Debes definir tus necesidades, considerar el tamaño de tu casa y la ventilación de la misma, tomar en cuenta si vives con personas más vulnerables (como niños o personas con problemas respiratorios), tu presupuesto, entre otras.
No debes olvides que todo sistema de calefacción consume oxígeno y por tanto, necesitas ventilar cada cierto tiempo, con la finalidad de evitar problemas de salud.
Es importante que exista un esfuerzo a nivel país con la finalidad de potenciar la utilización de mecanismos de calefacción que sean menos contaminantes y por tanto, tengan menos emisiones de lo previamente descrito. Lo anterior, apunta a mejorar la calidad del aire dentro de ciertas ciudades/regiones del país y sobre todo, la calidad del aire de los diversos hogares, apuntando, por tanto, a mejorar la calidad de vida de las personas.